Por: Majo Acosta
¿Cómo cierran el año?
Bautista: Muy contentos, con proyectos muy lindos como el que hicimos con Topper junto a la agencia Mashin, "Canchas de barrio": a través del arte transformamos un espacio deportivo, una cancha de
fútbol o de básquet en un espacio nuevo. Revitalizando el deporte y dándole vida al barrio.
El primero que hicimos, lo hicimos acá enfrente, en "Los Depa", que es un barrio de acá, de
La Cava. Lo filmamos nosotros, actuaron todos los chicos del barrio, se hizo un laburo de
scouting para buscar a los chicos, las casas donde filmar, todo producido por la gente del
barrio que hizo que el proyecto sea distinto. Caminar con los chicos por las calles y que
ellos me vayan mostrando los lugares donde querían que filme fue increíble. Es una manera
que encontró la marca de acercarse a la gente a través del deporte y el arte, con un impacto
social y ambiental, poniendo en valor los espacios a través del arte, la música y el deporte,
recuperando un valor que ya existe conectando con la propia cultura.
Cuéntenme de Raprender.
Gonzalo: Raprender está dentro de Prójimo, tiene un propósito más allá de lo artístico, que
es acercar a los chicos alfabetización. Surge con esta necesidad de este grupo de chicos de
mejorar su lectoescritura. Que se enamoren de las palabras, que encuentren verdaderamente
un sentido a través de la música y del rap. Los equipos a cargo son multidisciplinarios,
compositores, artistas profesores. Con el correr de las clases, los van armando una canción
final que se va a grabar en nuestro estudio y va a tener su videoclip. Los chicos ya dicen que
quieren ser artistas.
Te escucho hablar siempre de la fuerza de la cultura emergente...
Gonzalo: Desde que el mundo digital explotó lo que está abajo, en la mesa subió. La fuerza de
la gente es la que genera las tendencias. Ya nada viene de arriba para abajo. Ya no está el abc1
derramando la tendencia de lo que "quiero ser". Todo empieza en la fuerza del emergente,
porque el emergente quiere surgir entonces esa fuerza está ahí. Pensá que muchas de las
cosas que vemos hoy empezaron en los barrios: la música, la moda, la bebida, la comida, son
tendencias emergentes que si yo fuera una marca, vendría a ver qué está pasando. Hay toda
una forma de sentir y de entender esta cultura, y creemos que podemos catalizarla muy bien
para las marcas y lo hemos hecho con mucho éxito.
2024 no fue un año fácil para la gente. ¿Cómo lo están viendo ustedes desde acá?
Gonzalo: Tengo dos miradas que por ahí son un poco contradictorias. Por un lado, se escucha
mucho de la necesidad, la falta de oportunidades. Muchos no pueden venir a ensayar o no
pueden venir a grabar porque ahora tienen que trabajar mucho más para alcanzar lo básico.
Pero, a la vez, la gente del barrio venía tan golpeada que no sé qué tanto más podían podía
perder apostando a otra cosa. Estamos en el barrio hace 12 años y todo está siempre igual.
Es triste decirlo, pero es una población que tiene paciencia, fueron pobres sus padres, sus
abuelos. Ellos esperan siempre.
En 12 años la relación con el barrio fue cambiando, el crecimiento con la comunidad,
¿qué significa este espacio para el barrio?
Gonzalo: El día que entramos acá en el barrio, pasó algo que nos unió para siempre. (NdeR:
Gonzalo y su familia adoptaron a un chico del barrio.) Nunca me sentí un extraño. Y si bien
para algunos puedo serlo, nunca me cerraron la puerta en ninguna casa. Yo camino por la
villa, a cualquier hora y entro donde quiero. Por eso en mi propia casa también somos un
lugar de puertas abiertas. El barrio sabe dónde vivimos; ellos vienen y pasan.
Hablaron de un buen 2024 a pesar de todo. ¿Qué otros proyectos destacan?
Bautista: El año pasado trabajamos en las Brahma Sessions, seleccionando a los artistas que
grabaron su canción con ayuda de IA y produciéndolas. Fuimos responsables de la música
de la serie de los Espartanos, para Disney que está próxima a estrenarse. (La serie inspirada
en la historia real del equipo de rugby creado en el penal de San Martín, que usa el deporte
como herramienta de transformación y reinserción social.)
También participamos de una canción junto a Gerry Cea, un empresario que vive en Miami
amigo de la Selección argentina. Ahí estuvo involucrado Diego Torres (con quien ya habíamos
grabado junto a Coty) y participa el productor de Diego en los arreglos.
La marca creó un sitio donde se utilizan las APIs de distintas inteligencias artificiales para que
las personas puedan contar en pocas palabras una historia, y el chat GPT automáticamente
las transforme en rimas y estrofas de una canción, mientras que otra IA pone la voz. De esta
manera cualquiera puede tener su "session". Suena eh! se encargó de la selección de artistas
que fueron registrados por la lente de Filmamo'.
<ver video>
Argentina Campeón, el homenaje, uniendo Miami y Argentina, con la Villa La Cava y sus cracks representando nuestro fútbol, sumando a los artistas de Suena EH! en los coros junto a @gerry_cea
<ver video>
¿Cuál es el próximo paso?
Gonzalo: Nosotros tenemos cierto alcance, una capacidad limitada de traer cierta cantidad
de artistas, pero lo que siempre decimos es que esto no tiene límites. La visión que tiene
este lugar es ilimitada. Si sumamos a las marcas como socias estratégicas, esto puede ser
muchísimo más grande.
Creemos que aportamos una mirada distinta, y que eso puede ser muchísimo más grande en
todo sentido desde la música, desde Prójimo, desde lo que podemos aportar hacia una marca.
Está en un momento que siento que es un ecosistema sólido que tiene sentido, que es
transformador. Hoy estamos en charlas con México, con Perú donde tenemos una alianza con
el Círculo de Creativos de ese país. Estuvimos en Colombia, El Salvador, Chile. Entendemos
que el formato puede aplicarse a otras regiones de Latinoamérica. Creatividad, necesidad,
talento, arte... es algo que encontrás en todos los barrios de Latinoamérica. Hay una visión
compartida.
Anuncian en la edición #159