cannes lions 2025

Nuestra playlist de charlas


Por: Marta González Muguruza & Majo Acosta

La colaboración entre Johnnie Walker y Balmain, los secretos del éxito del búho, la reinvención del branded content según Jimmy Fallon, la provocadora charla entre Mustafa Suleyman y Colleen DeCourcy, la palabra siempre justa de Sir John Hegarty, claves para ganar en 2030 y mucho más en esta curaduría de charlas imperdibles de la última edición del festival.

Collab de lujo
Olivier Rousteing & Johnnie Walker

La reinvención no es parte de la tradición, es la forma en que la tradición sobrevive. Cuando pensamos en un producto como el scotch, pareciera que hablamos de una categoría profundamente tradicional, pero lo cierto es que la marca y la producción deben actuar con visión de futuro porque el scotch que hoy se coloca en barricas, puede que no sea disfrutado por las personas hasta dentro de 20, 30, o incluso más de 40 o 50 años. "Nuestro trabajo es respetar las tradiciones del pasado, pero también tener la previsión de lo que los consumidores desearán, y ese es un arte verdaderamente crítico.

Constantemente estamos haciendo equilibrio en una cuerda floja que nos permite decidir qué se mantiene constante y qué queremos cambiar para reinventar. Nuestra filosofía en el grupo de lujo de Diageo es que la reinvención no se trata de abandonar la tradición, sino de cómo la tradición sobrevive", asegura Julie Bramham, MD de Diageo Luxury Group, en la Terraza del Palais, antes de presentar a una de las figuras más esperadas de esta edición del festival: Olivier Rousteing, director creativo de Balmain y ahora socio en este proyecto de crear una plataforma de lujo para Johnnie Walker.

Johnnie Walker se consume hace 200 años y se apoya desde entonces en cuatro valores inmutables que se resumen en empujar los límites, progreso, craft y creatividad. Para el diseñador de alta costura más progresista del momento, conocido por su audacia y su creatividad, la reinvención tiene que ver con tomar riesgos, salir de la zona de confort y abrazar tanto el pasado, como el presente y el futuro. "No podés ser testigo de tu tiempo sin entender el pasado. Y solo entendiendo el pasado podés crear un futuro mejor. Eso es lo que disfruto de trabajar con el patrimonio: comprenderlo, traerlo al presente y, a partir de ahí, construir el futuro", confiesa Rousteing.

En un contexto global tan revolucionado, el Director Creativo de Balmain señala la importancia de mantenerse fiel a los valores y no cambiar la esencia para seguir siendo libre. Y lo demuestra también con una exigencia a la hora de elegir un partner estratégico para una colaboración: "Autenticidad. Ninguna colaboración puede tener éxito si no es auténtica. ¿Qué significa auténtico? Significa no hacer concesiones, comprenderse mutuamente. Eso hicimos desde el principio. Llevamos casi dos años trabajando juntos con un equipo increíble, creando una familia. Porque cuando creas una colaboración, no es solo hacer un proyecto: es creer el uno en el otro, ceder a veces, pero muy poco, porque nos queremos y queremos sacar lo mejor de nosotros mismos. Ya sea en la moda, en el whisky, en el arte de mezclar: al final del día encontramos el puente que nos une."

Las emociones también son determinantes para Olivier "Llevo 15 años como director creativo en Balmain, pero he tenido colaboraciones llenas de emoción. Una de las que más me marcó fue la de El Rey León de Disney. Lo mismo me pasó con H&M. La historia con Johnnie Walker es parecida: recuerdo a mis padres bebiendo whisky junto a la chimenea en el sur de Francia. Creo que mi padre estaba más orgulloso cuando supo que colaboraba con Johnnie Walker que con cualquier otra cosa, porque era parte de nuestra familia. Cuando tuve la oportunidad de trabajar con ustedes, sentí la conexión. Por eso creo que el éxito nace de la emoción y de poder expresarla".

El resultado de la colaboración excedió las expectativas de Diageo. En vez de una botella, Rousteing diseñó cuatro. "Perdón por el presupuesto, pero la moda tiene cuatro estaciones. Quería crear cuatro botellas con cuatro sabores diferentes. Mi moda es conocida por la diversidad y la inclusión. Lo que más amo es construir una comunidad diversa que represente emociones distintas. Estas cuatro botellas representan cuatro emociones. El invierno es un sabor ahumado, más cálido; el verano es afrutado, como un atardecer sin fin. Para mí era importante que aquí hubiera todos esos matices. Ojalá pudiera hacer 200 barricas, quizá algún día, pero las cuatro estaciones eran esenciales."

Sobre el final y ante una audiencia ávida de consejos sobre cómo reinventarse, Olivier compartió: "no tengas miedo. No temas ser juzgado. Lo más difícil en este mundo es ser vos mismo. Yo nací en un orfanato. Fui adoptado cuando era muy pequeño. Recuerdo que de niño soñaba con ser director creativo, pero no tenía ejemplos que me hicieran creer que era posible. Cuando hago colaboraciones, intento romper barreras para que lo que hacemos hoy sea normal para la próxima generación, pero todos sabemos que hay que luchar. Esa es nuestra fuerza. Cuando me preguntás qué es la reinvención, diría: no importa de dónde vengas, sino a dónde quieras llegar. Lucha por ti mismo, elige tu destino y sigue luchando hasta conseguirlo."

Ab Inbev
Por un futuro con más brindis

8 marcas de Ab Inbev entran en el Top Ten global de cervezas preferidas por la gente. Corona encabeza el ranking. Tal vez por eso la posibilidad de descubrir el playbook de la compañía, Corona 0 en mano, bien valía la cola en el Debussy para escuchar a Marcel Marcondes , Global Chief Marketing Officer de Ab Inbev, explicar cómo construir marcas en la era de la experiencia.

"Soñamos en grande para crear un futuro con más brindis", disparó Marcondes, acompañado de un chart que reflejaba cómo la curva de experiencias ha subido desde el 2019, a partir del imperante que nos dejó la inolvidable pandemia, de invertir bien el tiempo. "Se gasta un 65% más en experiencias y se calcula que para el año que viene, el público de los eventos en vivo llegará al billón de personas. Estamos en la Era de la Experiencia y tenemos que ser relevantes, descubrir los "passion points" que los consumidores aman y pasar de la publicidad a ser proveedores de experiencias".

Con números que demuestran cómo la gente invierte más en experiencias que lo que gasta en productos físicos, el desafío de los marketers es repensar cómo aplicar y volcar la tecnología, la innovación, y todos los puntos de contacto, en pos de un experiencia híper personalizada e inolvidable. La consistencia, el foco y la profundidad de esas interacciones son las que construirán una relación mucho más beneficiosa y con resultados a largo plazo.
Cinco aprendizajes para tomar nota:
● Innovar para cambiar el juego: "Con Corona Cero, cambiamos las reglas de los Juegos Olímpicos. Nos convertimos en la primera cerveza de la historia en ser sponsor. Cambiamos el juego para los fans, para los atletas y para el evento".
● Los medios tienen que mejorar la experiencia: "Dejar de interrumpir para ser parte", explicó y dio como ejemplos la propuesta de la cerveza Jupiler Blue, donde durante el partido podías ganar si acertabas la decisión del árbitro mientras este miraba el VAR; y la de Budweiser en Brasil, donde usaron las más de 500 canciones que nombran a Budweiser en sus letras para usarlas de avisos en Spotify en vez de cortar con la tanda tradicional.
● La tecnología hace posible lo que parecía imposible: "Debe ser un medio para un fin. Es claro de ver en propuestas como <https://shadetrack.com> de Michelob Ultra, donde con la ayuda de la IA, el atleta corre contra su sombra".
● El trade; una experiencia en casa: "Es una de nuestras principales estrategias con Stella Artois. Estamos inundando el mercado con máquinas hogareñas de cerveza tirada y transformando la experiencia de tomar en casa con una calidad como en el bar."
● El producto: "Es la experiencia definitiva y con Corona somos muy conscientes de esto. Fotografiar un eclipse de sol como si fuera una rodaja de lima sintetiza el "best served with a lime."

¿Qué revelan los 20 años de YouTube sobre el futuro de la creatividad?

En abril se cumplieron 20 años desde ese primer video que se subió a YouTube. Duraba apenas 19 segundos y se titulaba "me at the zoo" . ¿Su autor? Jawed Karim, cofundador de YouTube, mostrando un elefante en el zoológico de San Diego. A partir de ahí se empezó a consolidar la idea de "creator" como el trabajo soñado de muchos. "YouTube se volvió un generador de cultura, un espacio donde nacen tendencias, crecen movimientos y la creatividad se redefine constantemente. Cualquiera con una idea se vuelve un creador", asegura Neal Mohan, CEO de la plataforma.

Los videos caseros conviven hoy con grandes producciones que atraen guionistas, editores y productores profesionales, que se saben parte del semillero de Hollywood. El creador francés Inoxtag, por ejemplo, quería que el mundo lo viera escalar el Everest, armó equipo y terminó haciendo un documental (Kaizen) con 17 millones de vistas en menos de 48hs.
"YouTube es la nueva TV, donde el público ve lo que le importa y resulta que a la gente le encanta ver los podcast, no sólo escucharlos", destacó Mohan antes de invitar al escenario a Stephanie Soo de Rotten Mango y Alex Cooper de Call Her Daddy, que explicó por qué es su plataforma favorita: "YouTube te permite ser auténtico, ya que tenés control creativo total. Dirijo y escribo los episodios, y decido la duración que quiero. Esos toques personales marcan la diferencia".

A los creadores los sostiene su comunidad y los fandoms en sí mismos se volvieron una forma de expresión que crece en el mundo digital y cruza al físico. Cuando se estrenó la comedia The Amazing Digital Circus, solo el episodio piloto acumuló más de 300 millones de visualizaciones. Pero la respuesta de los fans se volvió aún más viral. Las canciones, memes y contenido derivado que crearon sobre la serie generaron en conjunto 25 mil millones de visualizaciones. Esto cambia por completo la idea de que el fandome se reduce solo al consumo.

Otro de los invitados a la charla de Mohan, fue Brandon Baum quien llegó a un millón de seguidores en pandemia y subió al escenario a compartir algunas de sus máximas: "Las herramientas no hacen historias. Los storytellers, sí. Las herramientas solo abren puertas y facilitan lo que tal vez antes parecía imposible, pero son las mentes creativas las que forjan esas herramientas que darán vida a sus historias. Cuando democratizamos esas herramientas, democratizamos el poder para contar historias."

Mucho puede cambiar en una generación. "El entretenimiento en sí ha cambiado más en las últimas dos décadas que en cualquier otro momento de la historia. Los creadores lideraron esta revolución. ¿Mi apuesta para los próximos 20 años? Los creadores cambiarán de formato, fusionarán géneros y se adentrarán más en el mainstream, como embajadores de marca, grandes empresas y narradores visionarios. Las comunidades seguirán sorprendiéndonos expandirá los límites de la creatividad humana", concluyó el CEO de YouTUbe.

Jimmy Fallon quiere reinventar el Branded Content

Jimmy Fallon es el anfitrión de The Tonight Show, el programa de media noche más visto de la televisión de Estados Unidos de los últimos 10 años. El ex-comediante de Saturday Night Live, construyó una marca más allá de la pantalla y llegó a las corridas al escenario de Cannes Lions para presentar su nuevo proyecto: "On Brand with Jimmy Fallon", una competencia creativa donde participantes de todo el mundo desarrollan campañas reales para marcas como Dunkin', KitchenAid, Pillsbury y Southwest Airlines.

On Brand es más que un show: es una celebración de la creatividad publicitaria, donde cada episodio gira en torno a una marca real, un brief auténtico y una solución innovadora, explicó Fallon, apasionado por el storytelling, la construcción de marcas y la necesidad de encontrar la manera de integrar productos y servicios con entretenimiento del bueno. "Es realmente entretenido y divertido. A las marcas les damos 40 minutos en lugar de un comercial de 30 segundos. ¿Entendés? Hablo de su marca durante una hora entera. La gente puede entender la historia, la realidad y pitchear ideas a una compañía que tal vez después la use para el Superbowl!". Y es que la audiencia no solo observa, también participa tirando ideas y de alguna manera, testeando caminos. El equipo ganador se hará acreedor de 100 mil dólares además del título "Innovador del año" y la felicidad de ver su propuesta producida y lanzada a nivel mundial.

¿Así de simple es manejar la comunicación de una marca? ¿Qué pasa con las agencias? "No podríamos hacer el show sin las agencias", es el único comentario que hizo Fallon al respecto ante una audiencia que no entendió si aplaudir o indignarse por la mojada de oreja. "Es entretenimiento, no publicidad. Vida real, gente real, consecuencias reales. Para muchos será la primera vez que vean lo suyo en la vía pública o en la radio. Será la validación de sus creaciones".

Cerrando la presentación, Jimmy Fallon hizo subir al escenario a una cara que los habitués del festival conocen bien por su recorrido liderando los departamentos de marketing de Pepsico, Uber y Netflix, entre otros: Bozoma Saint John. Ella será mentora y jueza dentro del programa. "Su trayectoria como ejecutiva en agencias y marcas globales intentará aportar una mirada estratégica que ayude a los concursantes a traducir sus ideas en resultados tangibles y medibles".

On Brand With Jimmy Fallon estrena en septiembre por NBC y busca redefinir el branded content como lo conocemos. "Es una carta de amor a la publicidad, donde la línea entre el entretenimiento y la estrategia se borra para crear una experiencia emocionalmente efectiva y culturalmente relevante." Respecto a los nuevos formatos y modelos de negocios subrayó: "Hoy se pueden hacer miles de cosas. ¡El escritorio de mi programa es una pantalla! La gente entiende que alguien tiene que pagar por esto. No tiene que ser sucio o un secreto."

El marketing detrás del búho

Manu Orssaud, CMO de Duolingo, subió al escenario de Cannes Lions 2025 para compartir su "manual del marketer tecnológico para construir una marca querida y social-first". Ex Spotify y Sony PlayStation, lidera desde 2020 el crecimiento global de la app de idiomas más popular del mundo. Lejos de fórmulas tradicionales, Orssaud desmitificó varios conceptos y alentó a la audiencia a experimentar más: "No necesitás un presupuesto enorme, ni un equipo gigante -el mío tiene 48 personas-. El superpoder de mi equipo es la libertad creativa y la agilidad. A los algoritmos les gusta lo raro, lo divertido. Invertí el 70% en lo que sabés que funciona y el 30% en experimentar".

Duolingo es la prueba viviente de que se puede lograr impacto global sin grandes recursos. Ejemplo: su desembarco en el Super Bowl con un aviso de 700 mil dólares, cinco segundos... y un gas. Mientras Duo -la mascota verde- se tiraba un gas, los usuarios de la app recibían una notificación. Resultado: viralidad total.
Orssaud también destacó el valor de leer las señales culturales. Cuando se estrenó la serie The Squid Game, explotó el interés por aprender coreano. Duolingo reaccionó rápido. Lo mismo sucede con sus insistentes notificaciones, convertidas en memes y luego en contenido propio. "No le temas al humor negro y al tono desquiciado" afirma.

Uno de los mayores hits de la marca fue la "muerte" de Duo, su propia mascota (¡por culpa de un Cybertruck!). La acción generó más contenido generado por usuarios (UGC) que varios comerciales del Super Bowl, 1.7 billones de impresiones, 1.1 millones de nuevos usuarios y 85.000 ventas de merchandising. Además de más de 440 notas y el respeto de la comunidad publicitaria.
¿Y qué se viene? Duolingo se anima al formato largo. Anime para fans, más productos de marca, colaboraciones y la expansión del universo Duolingo: "¿Por qué no soñar con ser el próximo Pokémon?", bromeó. Hacia el final de la charla, Manu motivó: "Remové el trabajo innecesario, dale espacio a las ideas locas, y sacate el miedo a fracasar. La experimentación es el camino al éxito".

IA & creatividad
Una colisión inesperada de pensamientos

En una de las conversaciones más provocadoras de Cannes Lions 2025, Mustafá Suleyman, CEO de Microsoft AI, y Colleen deCourcy, ex Wieden+Kennedy y Snap, compartieron visiones, tensiones y certezas sobre el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad. Lo que surgió fue un intercambio frontal, que osciló entre la fascinación y la advertencia.

"La IA no es una herramienta. Es un compañero genuino", afirmó Suleyman. "Nos da más de aquello que nos hace humanos, y creativos". Y advirtió: "La fricción entre la imaginación y la ejecución desapareció. Es aterrador y, a la vez, maravilloso. Estamos jugando en otra liga."

Para dimensionar su potencia, compartió una metáfora: Imaginate a cada ser humano con una calculadora, resolviendo un ejercicio complejo, durante 24 horas por 400 años? y aún así no alcanzas el poder de la IA actual. Y se preguntó: "¿Cómo hacer para que estos sistemas nos enseñen algo que no sabemos?".
Colleen deCourcy no tardó en devolverle el contrapunto. "La creatividad es humana. Es conectar puntos, es ver lo que nadie ve. Pero también es tiempo para pensar, es error, es camino. Hay algo en la fricción que es necesario. ¿Qué sucede cuando desaparece? La fricción y el tiempo son parte del proceso creativo."

Suleyman retomó la idea con sinceridad: "Estamos frente a una colisión inesperada de pensamientos ¿Cómo te sentis cuando hacés brainstorming con alguien que lo hace mucho más rápido y mejor que vos?"
El CEO de Microsoft AI no disimuló su optimismo: "Si el search (la búsqueda) nos daba información, hoy la IA nos da conocimiento. La información está sintetizada, condensada, empaquetada. Podemos aprender lo que queramos, cuando queramos".

La charla dejó una certeza compartida: estamos en plena transición, y no será fácil. "Es normal tener miedo", admitió Suleyman, pero también fue categórico en su llamado a la acción: "Hoy la barrera de acceso está baja. No hay excusas para no estar usando estos modelos cotidianamente. Aprendé. Creá. Apropiate de las herramientas. Es solo el comienzo".

Las lecciones de Sir John

"El tamaño ya no es una estrategia, es inercia", asegura Sir John Hegarty en el escenario de Debussy, haciendo referencia a los grandes agencias, redes y holdings de nuestra industria. Figura indiscutida de la creatividad publicitaria global durante seis décadas, Hegarty, fue socio fundador de Saatchi and Saatchi en 1970 y cofundador de BBH (Bartle Bogle Hegarty) en 1982. Hoy, a sus 81 años sigue activo con La Agencia y su espacio de reflexión "The business of Creativity", desde donde en esta oportunidad propuso examinar la idea de por qué "Los gigantes no pueden bailar"
¡Ah! La paradoja del progreso: el éxito nos hace crecer y el tamaño luego nos quita flexibilidad y nos estanca.
"La IA no cambió la creatividad, cambió quién puede jugar. Pensar una estructura piramidal, con un jefe en la cumbre, es obsoleto hoy en día; de hecho, la pirámide se ha invertido", sostiene Hegarty, convencido de que las agencias deben cambiar la forma en la que trabajan para competir en esta era y que desaparecerán las que no lo hagan.

Si la IA democratizó la oportunidad para todos, la creatividad es lo único que nos queda para competir y es fundamental entenderla como un colaborador, no una herramienta. Entonces, ¿cómo navegamos la paradoja del progreso? "La creatividad puede escalar pero solo si está apalancada en una cultura impulsada por una filosofía. Es fácil verlo en marcas como Patagonia, Apple, Airbnb. La clave es redescubrir la filosofía original, volver a las bases, volver al futuro", propone Hegarty frente al escenario actual donde a su parecer, las grandes empresas se volvieron operativas y dejaron de ser inspiradoras.

El problema es que muchas veces la filosofía de una compañía la marca su fundador y cuando éste ya no está, desaparece. Es ahí donde Hegarty una vez más encuentra en la inteligencia artificial un gran aliado porque gracias a ella, los fundadores podrían estar siempre presentes, accesibles y brindando respuesta. Para demostrarlo, el creativo tuvo una charla con su yo de los años 80, donde repasaron mantras y consejos para la transformación creativa: Movete rápido. Construí cultura. Explorá ideas que escalen. Descubrí tu filosofía creativa. Repensá la estructura. "No apuntes a ser el más grande; apuntá a ser el más audaz", concluyó.

Publicitarias en Cannes Lions, The DEI Challenge

Melanie Tobal, GiGi Gutiérrez, Alejandra Haro y Emilia Åström, embajadoras del colectivo Publicitarias, estuvieron presentes en la semana del festival con un workshop que dio que hablar, The DEI Challenge - Put Your Ideas to the Test: Cómo reconocer y abordar sesgos ocultos en los procesos creativos para crear campañas más inclusivas. Cómo fomentar conversaciones significativas y compartir un lenguaje común sobre diversidad, inclusión e inclusión (DEI) en nuestros equipos. Cómo aplicar herramientas prácticas para impulsar un cambio duradero y garantizar que nuestras campañas conecten auténticamente con públicos diversos.
Mediante el uso de las tarjetas «Perspectivas», se pudieron analizar ideas, identificar puntos de mejora y aplicar estrategias que promuevan una transformación cultural en sus equipos. "Estar acá es un hito en la historia de Publicitarias y por supuesto de cada una en lo personal y lo profesional- comparte Melanie Tobal, fundadora de Publicitarias . Estuvimos trabajando con los dos mazos de tarjetas y a la vez que lanzando la edición en inglés de los mazos en una preventa global, así que también funcionó como la premiere. Las personas que participaron analizaron piezas, piezas con IA y al mismo tiempo, piezas de sus trabajos y piezas que estuvieron viendo en el festival. Además, estuvieron pensando de qué manera podemos mejorar la colaboración dentro de la industria para tener procesos de trabajo más diversos. Nos vamos con muy buen feedback, muy buena participación. Es super importante para nosotras y para la región; para la representación de las mujeres y las disidencias de esta industria."

Mercado Libre y GUT
El coraje como estrategia

Bajo las luces de Rotonde Stage el EVP & CMO de Mercado Libre, Sean Summers, junto a Fernando Ribeiro, CSO Global de la agencia GUT, delinearon el camino que los llevó a crear campañas disruptivas, con resultados de negocio y leones variopintos. "Tenemos varias cosas en común. Somos emprendedores, tomadores de riesgos. Estamos en evolución constante. Lo llamamos beta continuo" apuntó Summers. La charla, titulada Bravery Means Business, fue mucho más que una presentación de credenciales. Fue una hoja de ruta sobre cómo una compañía latinoamericana puede desafiar al status quo -externo e interno- y construir una marca con ambición, creatividad y propósito.

"El mayor riesgo es no correr riesgos", lo sintetiza Summers. Y lo explicó desde la experiencia propia. Mercado Libre pasó de ser un e-commerce regional a convertirse en la empresa más valiosa de América Latina. Pero ese crecimiento no se sostuvo solo en la tecnología: se apoyó en decisiones estratégicas, creatividad efectiva y en una inconformidad permanente con el status quo.

Uno de los puntos de inflexión fue reconocer dónde se generaba el mayor vínculo emocional con los usuarios: "La llegada del producto era el momento de mayor conexión. El momento WOW. Ahí entendimos que teníamos que reposicionar a Mercado Libre. La firma en que lo expresamos verbalmente fue: 'Lo mejor está llegando'. Ese eslogan, sin embargo, despertó dudas internas. "Todo tenía sentido desde lo estratégico, pero no estábamos seguros de poder cumplir esa promesa de forma consistente. Decirlo era como quemar las naves. No había vuelta atrás. Y fue ahí cuando entendimos que la logística debía dejar de ser solo un soporte operativo para convertirse en un verdadero generador de valor de marca".

La misma lógica se aplicó a los patrocinios. Mercado Libre decidió llegar más tarde, pero con otra mirada. "No podemos comprar relevancia. Hay que construirla. Para eso, hay que conectar con las audiencias de una manera distinta, desde la empatía. Entender a las comunidades donde operamos. Mostrarles que comprendemos por lo que están pasando, aunque eso implique hablar... sin venderles nada".

Esa actitud se plasmó en acciones como el patrocinio de la Marcha del Orgullo de São Paulo -la más grande del mundo- o la alianza con Franco Colapinto, el joven piloto argentino que volvió a la Fórmula 1. "El anuncio de su regreso en el GP de Imola se convirtió en nuestro contenido más viral de todos los tiempos: 11 millones de vistas orgánicas en Instagram en 12 horas. Casi 20 millones en 24. No hablábamos de productos, hablábamos de sueños cumplidos" destacó.
"No aceptamos que el trabajo promocional sea aburrido. Todos nuestros Leones de este año son campañas promocionales reales: Speed Coupons, Coupon Rain, Hand Rendition, Call of Discounts, o Handshake Hunt, que volvió a ganar este año en Creative Effectiveness. Son campañas nacidas de briefs cotidianos, que mueven el negocio directamente... y que están siendo reconocidas en Cannes".
Antes de cerrar, Summers compartió 10 principios imprescindibles:

1. Asociate con personas afines. "Elegí trabajar con gente que comparta tu ambición."
2. Rastreá tu ambición creativa. "A veces das un paso atrás. Aprendés y seguís."
3. Dejá que desafíen tu brief. "Aunque no estés de acuerdo, incluso si discutís fuerte, confiá en tus socios creativos."
4. Encontrá tu momento WOW. "Y apropiate de él. Es ahí donde vive tu diferencial."
5. Tratá a tus activos como héroes. "Repetí. Volvé a mostrar. Dales vida."
6. Ganate tu lugar. No lo compres. "No alcanza con poner el logo. Hay que construir el vínculo."
7. Definí tu 'palabra' de marca. "Esa esencia debe ser clara, única y persistente."
8. Actuá como una marca desafiante. "Desafiar el status quo es la única forma de liderar."
9. Movete rápido. "Y reemplazá 'rápido' por el beneficio que impulse tu negocio."
10. Nunca comprometas tu inconformismo. "Es nuestro valor central. No lo vamos a negociar."

"Nuestra aspiración es seguir entregando trabajo creativo excepcional y resultados de negocio extraordinarios. Somos ambiciosos... pero ¿qué es la ambición si no seguimos cumpliendo con ese estándar que nos propusimos? Y si lo hacemos -si seguimos a este nivel en los próximos años-, quizás podamos ganarnos el derecho de estar entre los mejores. Estoy convencido de que el mayor riesgo es no correr riesgos" concluyó Summers.

Cómo ganar en 2030
Una guía incómoda para navegar tiempos complejos

En un contexto atravesado por crisis climáticas, presión económica, soledad estructural y avances vertiginosos de la inteligencia artificial, Alex Jenkins -Director Editorial de Contagious- propuso en Cannes Lions una pregunta urgente: ¿cómo ganar en 2030? La presentación, titulada "How to Win in 2030", no se limitó a analizar tendencias; fue un llamado a repensar el propósito mismo de la industria. Según Jenkins, la publicidad deberá pasar de crear deseo y vender productos a defender necesidades y convertirse en el andamiaje de la vida.

Un futuro incierto y desconectado

Jenkins partió de señales inquietantes y aparentemente inconexas que, juntas, delinean un nuevo paradigma:

● Colapso ambiental: los árboles y el suelo absorbieron casi nada de CO? en los últimos 18 meses. Aumentaron los fenómenos climáticos extremos y las fallas en los cultivos.
● Crisis económica generacional: el 50% de Gen Z y Millennials siente que no puede salir de su primera vivienda; el 46% depende económicamente de sus padres. Para 2030, el 65% de los padres planea cortar esa ayuda.
● Soledad estructural: el 44% de los jóvenes de 16 a 29 años dice sentirse solo con frecuencia. Pasar más de dos horas diarias en redes sociales se asocia con un fuerte aumento de la soledad.
● IA como consuelo: las búsquedas de "compañero IA" crecieron 490% y las de "novia IA" un 2400%. Los tres principales usos de la IA generativa en 2025 son: terapia, organización de la vida y búsqueda de propósito.

Una fuerza laboral redefinida

El impacto de la inteligencia artificial en el empleo es inminente:
● 41% de las empresas planea reducir su fuerza laboral para 2030 por efecto de la IA (World Economic Forum).
● CEOs como Luis von Ahn (Duolingo) ya afirman que solo contratarán humanos si no pueden automatizar el trabajo.
● En Microsoft, el 30% del código ya es generado por IA. En Anthropic, el 90%.
● El 37% de los empleadores prefiere contratar una IA antes que a un graduado reciente.
● Según Sam Altman (OpenAI), "el 95% de lo que los marketers le piden hoy a agencias, estrategas y creativos lo podrá resolver la IA de forma simple y casi gratuita".

¿Y entonces, cómo se gana? En este escenario hostil, Jenkins propone no competir con la IA en velocidad o volumen, sino reconectar con lo esencial: la empatía, el valor real y la utilidad significativa. Jenkins destacó marcas y campañas que ya operan en esa dirección:
El retail ALDI que centra la comunicación con un tono muy definido. "ALDI no se pregunta a cuánto más puede vender un producto, sino cuánto menos lo puede cobrar". Un principio simple con profundo impacto.

La deportiva ASICS: abrazó el bienestar mental como eje de marca. Su campaña "Desk Break", protagonizada por Brian Cox (emulando a Logan Roy), no solo fue bien recibida:
disparó un 210% la intención de compra, multiplicó por 10 el valor de sus acciones y elevó su capitalización de mercado de 2.8 a 15.7 mil millones de dólares.

Apple, Lego y Duolingo con diferentes ejecuciones abrazan el juego con propósito como una forma de creatividad significativa. Jenkis citó a Abraham Maslow para reforzar la idea "Casi toda creatividad implica juego con propósito".
Al final del día, y en un mundo incierto, las marcas que ganen en 2030 serán las que se animen a construir nuevos sentidos

"Go, Then Grow"
La filosofía de Rethink para crear a la velocidad de la cultura

En los últimos cinco años, Rethink se ha consolidado entre los grandes referentes de la industria, no solo por su creatividad, sino también por su capacidad de reaccionar y materializar ideas a una velocidad y escala inigualables, a partir de un modelo que internamente decidieron llamar: "Go, Then Grow". Mike Dubrick, CCO de la agencia canadiense, subió al escenario a contar un poco la filosofía detrás del método y los ejemplos que demuestran que funciona.

"Ser reactivo es importante, pero lo que realmente somos es inquietos. Podemos reaccionar a la cultura o hacer nuestra cultura. Si no estamos haciendo, estamos muriendo, es así de simple. Somos una empresa que crea. Si creamos velocidad, creamos momentum".

Y vaya que lo lograron para Heinz con Ketchup & Seemingly Ranch. La marca aprovechó el revuelo que generó en redes la foto de Taylor Swift con un plato de pollo frito que tenía kétchup y salsa ranch, y lanzó una edición limitada de un aderezo que mezclaba las dos salsas y que, años atrás, había sido un completo fracaso. Verdadera comunicación a la velocidad de la cultura.

"Cuando surge una idea, en vez de pensar en lo que tenemos que hacer -que pueden ser un montón de cosas-, pensamos qué es lo que sí o sí tenemos que hacer. Es decir, pasamos de lo posible a lo obligatorio". Cambiar el enfoque cambia el resultado. Siempre hay una razón que justifica no hacer las cosas, pero también se pueden encontrar los argumentos para hacerlas.

Es el pivot hacia una mirada optimista que en Rethink verifican cambiando el "sí, pero" por "sí, y". ¿Corresponde que una marca mande mensajitos de WhatsApp a la gente para venderle un colchón? Si es de Ikea, a la medianoche, a quienes no pueden dormir y en tono de flirteo, sí, y. Quienes respondían se llevaban un descuento. Una acción muy divertida que superó con creces el brief de awareness de que en Ikea se venden colchones.

"La velocidad es la droga que te hace prolífico. Todo lo que hicieron los Beatles lo hicieron en tan solo siete años. No todo es perfecto. A veces hacemos cosas por accidente que luego nos permiten hacer lo que necesitamos. Una vez quisimos coimear a un jugador buscando que todos los bares le dieran comida gratis de por vida si firmaba con los Raptors. No salió como queríamos, pero K'wine & Dine estuvo en los medios durante 56 días seguidos con menciones". Para Dubrick, las ideas son casi pulsiones: son para el mundo y tienen que sentirse inevitables. La perfección a veces atenta contra lo concreto. En palabras del gran Lorne Michaels, creador de Saturday Night Live, "no lo hacemos porque estamos listos, lo hacemos porque son las 11:30".

Anuncian en la edición #162