editorial

Mucho más que una mancha más al tigre.


Por Carlos Acosta

Siempre se puede estar peor. Ya no podemos hablar de la locura que vive Argentina desconociendo la locura en la que vive el mundo. Quienes ya la vivimos, aprendimos, ganamos experiencia y desarrollamos management de crisis, pero esto está pegando fuerte, y salvo las mismas excepciones, nos pega a todos.

La publicidad, que vive siempre sometida a los contextos, enfrenta el mayor desafío de su historia con la aparición de la IA. Y en esto no está sola, es una realidad que excede la publicitaria. Con la “A” lo cosa es más difícil, la tecnología demuestra un futuro impredecible y probablemente infinito. Pero es en la “I” donde agencias y productoras pueden dar pelea. Profesionalizándose y preparándose para un mundo que seguirá requiriendo más y más ideas que conecten por lo que dicen y no por dónde lo dicen. Para que el mundo, y no solo el de las marcas, no siga perdiendo humanidad necesitaremos un contenido empático, sensible, en definitiva, humano. Muchas profesiones se enfrentan a una pelea compleja y en la que posiblemente varias queden en el camino. Quedarán los mejores, los que aprendan, los que sepan buscar ayuda, la encuentren y la apliquen.

Hablando de ayuda, los medios, principalmente los especializados, que vivimos estos cambios que nos atraviesan a todos, tenemos mucho por hacer. La noticia dejó de ser noticia. Se necesita mucho más. No se trata sólo de generar contenido, para comunicar hay que conocer, estar formado y seguir formándose en una realidad cada vez más profunda y cambiante. Si la IA multiplica el contenido, y equilibra la cancha, el rol del curador se vuelve esencial. ¿A quiénes debo conocer? ¿Qué debería estar leyendo? ¿Cuáles son los temas que importan? ¿En dónde los encuentro? En medicina no cualquiera cura, en periodismo tampoco.

En esta era de infobesidad, donde las audiencias están tan bombardeadas y demandadas, la información de calidad sólo te la garantizan “las marcas periodísticas de verdad”. Nuestros productos periodísticos siempre han intentado ayudar a leer las épocas y prepararse para las futuras.

Por eso, esta edición aniversario es una invitación a parar la pelota y pensar sobre la ansiedad colectiva y el tiempo, el impacto de la inteligencia artificial en la creación, los efectos de la hiper conexión y el valor del descanso y la imaginación, entre otros grandes temas.

Esperamos poder seguir pensando juntos, no subestimar el tiempo que nos toca vivir, ni repetir frases que consuelen, como hemos hecho muchas veces los argentinos. No caigamos en “qué le hace una mancha más al tigre” porque el pobre se nos está poniendo viejo. Tratemos de que no se nos muera.

Anuncian en la edición #162