¿Cómo describirías el trabajo que hacen en The Future Today Institute?
The Future Today Institute ayuda a líderes y a sus organizaciones a prepararse para futuros complejos y de gran incertidumbre. Descubrimos y monitoreamos tendencias tecnológicas transversales, exploramos desenlaces posibles y desarrollamos estrategias. Nuestra metodología de pronóstico basada en datos y tecnología, incluye mapeo de señales, identificación de tendencias, desarrollo de escenarios, modelado de riesgos, visión y planificación estratégica. Llevamos adelante investigaciones independientes y damos asesoría a Fortune 100, gobiernos, empresas de capital privado y de riesgo en todo el mundo. Nuestra área principal de enfoque es la tecnología y la ciencia emergente y los impactos consecuentes en los negocios y el gobierno.
Siempre me gustó que en tus presentaciones sembrás la pregunta “¿por qué debería importarte?” para demostrar la interrelación que existe entre industrias que generalmente consideramos completamente disímiles. El coronavirus lo cambió todo: nuestras actividades, consumos, relaciones, empatía, conciencia social. ¿Qué sentís que vamos a aprender de todo esto?
Existen enormes oportunidades y desafíos. El COVID-19 fue uno de esos eventos que a pesar de identificarlo como un gran disruptor allá por diciembre de 2019, había demasiadas fuerzas externas sobre las que no teníamos control alguno. Tu trabajo a futuro es aprender lo que puedas mediante el análisis de las implicancias de lo que sigue. ¿Qué significa el COVID-19 y nuestra responsabilidad colectiva para el futuro inmobiliario? ¿Están los dueños de los Airbnb con múltiples hipotecas a punto de incumplir sus pagos? ¿Qué significa para el futuro del comercio global y de la seguridad alimenticia? (Algunos países han dejado de exportar commodities y productos clave de la agricultura.) ¿Qué significará para el futuro del turismo, el consumo y la educación? Hay mucho en lo que pensar.
Estamos frente a un momento de gran incertidumbre. En tu opinión, ¿qué preguntas deberían estar haciéndose las empresas?
Hay dos preguntas que todas y cada una de las empresas debería hacerse en este momento. De hecho, si no lo hicieran, diría que están siendo irresponsables con sus accionistas. Las preguntas son: 1) ¿cómo deberíamos cambiar nuestro plan estratégico ahora, con todos estos cambios inmediatos y sus implicaciones consecuentes?; 2) ¿cómo deberá cambiar nuestro modelo de negocio a futuro? La respuesta a estas preguntas no puede ser simplemente “realmente no necesitamos hacer ajustes”. Las empresas que no estén confrontando esta profunda incertidumbre ahora con estas preguntas profundas no van a sobrevivir.
Generalmente mostrás un escenario optimista, uno neutral y uno catastrófico para cada tendencia. ¿Podrías dar un ejemplo de cómo funciona, tomando algunas de las tendencias presentadas en el FTI 2020 Tech Trend Report?
En el Tech Report de este año tenemos 406 tendencias sobre 31 industrias. Puedo darte miniescenarios relacionados con nuestras tendencias y la pandemia del coronavirus actual:
Blockchain - Optimista: En el caso de que los mercados implosionen, los líderes del G7 eligen una fecha del calendario y la designan “fecha de reinicio de la economía global”. Usando blockchain para rastrear el valor de nuestras economías, continuamos con las transacciones de mercado. Si llegara a haber una implosión, revertimos hasta nuestro “día de reinicio”. Existe precedente: cuando Ethereum Blockchain introdujo el DAO mediante Smart Contrats, un hacker anónimo explotó una vulnerabilidad y guardó todo el dinero robado en una billetera digital. La comunidad entera se unió democráticamente para reparar el error y a desgano repuso el dinero para volver al punto previo al hackeo. Así que básicamente, todo el “daño” causado por el incidente del hackeo fue borrado.
Logística - Optimista: Las autoridades de la aviación nacional de todo el mundo reconocen que este es un buen momento para autorizar la entrega a través de drones. Con un tráfico aéreo significativamente menor debido a una menor cantidad de vuelos, los drones de UPS y Amazon pueden comenzar a hacer entregas en comunidades donde la cuarentena complica la posibilidad de ir a la farmacia a retirar los medicamentos.
Desinformación - Catastrófica: La desinformación sobre el virus continúa propagándose por las redes sociales, lo que hace que la gente tome menos precauciones. El número de casos escala drásticamente, los hospitales se desbordan y millones de personas mueren.
Si todo lo que pueda ser medido será medido y todo lo que pueda ser trackeado será trackeado, ¿está el mundo (individuos, empresas, gobiernos) preparado para manejar esta responsabilidad o estamos todos demasiado ocupados mirando nuestras pantallas?
Los sistemas de rastreo no son necesariamente malos. Las herramientas de reconocimiento de objetos impulsadas por Inteligencia Artificial ayudarán a los agricultores a ver pestes y enfermedades antes de perder sus cultivos. Se están implementando en fábricas para permitir a los trabajadores realizar instalaciones y mantenimientos más precisos. La visión computarizada va a permitir a los doctores una detección más temprana del cáncer. Pero hay otro lado también. Todo el mundo hoy está bajo vigilancia permanente de una serie de tecnologías, y lo que mucha gente no se da cuenta es que las compañías tecnológicas no necesitan una cámara para verte. Desde señales de WiFi hasta mechones de cabello, es posible reconocerte sin necesidad de hacer por un escaneo facial. Preparate para ver muchos más sistemas de reconocimiento biométrico en acción en todo el mundo. Francia está en el proceso de construir un registro biométrico nacional, mientras que en Estados Unidos hay muchos colegios empezando a instalar sistemas de seguimiento para monitorear a sus alumnos.
La industria publicitaria y el modelo de negocios en sí está navegando aguas turbulentas. ¿Hay alguna sugerencia, consejo, mirada estratégica, que puedas compartir o señalar para ayudar a las agencias a planear su futuro?
Mi observación es que la publicidad está atada de alguna manera al corto plazo y eso tiene sentido. Estás tratando de ganar marketshare y mindshare de estación a estación. Creo que eso ha inculcado, desafortunadamente, la práctica de nunca pensar en las implicancias de segundo orden, o de cómo será un futuro más lejano. Los publicitarios deben planear estratégicamente la evolución del campo. Fallar al hacerlo hará que las agencias –y ni hablar de la industria– sean vulnerables a las fuerzas disruptivas externas. Las agencias deberían utilizar las herramientas de los futuristas para hacer un seguimiento metódico de las señales, calcular la velocidad del cambio, mapear escenarios posibles y hacer ingeniería inversa de los estados futuros que quieren. La buena noticia es que puede hacerse, pero la industria debe estar dispuesta a confrontar sus preciadas creencias e inclinarse hacia la incertidumbre.
14 Destacados del FTI Tech Trend Report 2020
1. Hemos entrado en la “década sintética”.
Desde gemelos digitales hasta ingeniería del ADN y salchichas de cerdo a base de plantas, ya está en marcha un profundo impulso para desarrollar versiones sintéticas de la vida. Miraremos hacia atrás a la década de 2020 como una era que nos trajo medios sintéticos, personajes generados por IA cuyas historias seguimos en las redes sociales y asistentes virtuales similares a los humanos que hacen nuestras citas y seleccionan nuestras llamadas. Pronto produciremos moléculas “de diseño” en una gama de células huésped a demanda y a escala, lo que conducirá a increíbles mejoras en la producción de vacunas, la producción de tejidos y los tratamientos médicos. Los científicos comenzarán a construir cromosomas humanos completos y diseñarán proteínas programables. Los alimentos elaborados con técnicas sintéticas en lugar de ingredientes artificiales llegarán al mercado masivo, y tendrás una amplia gama de opciones: foie gras de ingeniería, helado derivado de plantas y whisky molecular hecho en un laboratorio. Cada industria se verá afectada a medida que nuestra década sintética traiga nuevas oportunidades comerciales y riesgos estratégicos. Las empresas deberán hacerse preguntas éticas desafiantes y examinar los riesgos de seguridad para el material sintético para obtener la aceptación del público, las aprobaciones gubernamentales y el atractivo comercial.
2. Nuestros hogares están produciendo emisiones digitales.
La persona promedio no es consciente de la cantidad de datos que está derramando. Colectivamente, nuestros hogares están comenzando a producir emisiones digitales, que incluyen todos los datos que los dispositivos no usan y procesan activamente. Los fragmentos de información en esa red incluyen cosas como la temperatura de tu cuerpo mientras mirás televisión, los zumbidos y crujidos ambientales que produce tu hogar por la noche y los pings de comunicación que hacen tus dispositivos. Las emisiones digitales no son perjudiciales para el medio ambiente, pero son un recurso sin explotar para ser extraído y analizado, con transparencia y permisos, por supuesto.
3. Hoy todos los seres humanos con vida están siendo puntuados.
Para que nuestros sistemas automatizados funcionen, necesitan nuestros datos y un marco para tomar decisiones. Estamos compartiendo datos solo por el hecho de estar vivos. Desde nuestras publicaciones en las redes sociales, nuestra biología personal (postura, estructuras óseas y capilares, tono vocal y cadencia), hasta nuestros consumos con tarjeta de crédito y nuestros hábitos de viaje, se analizan como miles de puntos de datos para calificarnos. Los sistemas automatizados usan nuestros puntajes para tomar decisiones por nosotros o sobre nosotros, ya sea qué precio mostrarnos en los sitios de comercio electrónico o si podríamos representar un riesgo de seguridad en un partido de fútbol. Anticipamos que, en el próximo año, los reguladores tendrán un interés más profundo en la puntuación.
4. IA (como servicio) y datos (como servicio) remodelarán el negocio.
El futuro de la transformación digital se basa en dos áreas clave: IA (como servicio) y datos (como servicio). Microsoft, IBM, Google, Amazon, Facebook y Apple están desarrollando nuevos servicios y herramientas que van desde la automatización de procesos robóticos hasta la oferta de GPU (unidad de procesamiento de gráficos) en la nube. En 2020 veremos los lanzamientos de plataformas de bajo código/sin código creadas para permitir que cualquiera pueda crear aplicaciones comerciales utilizando los datos de su empresa.
5. Pronto todas las empresas tendrán acceso a robots.
La robótica y la automatización de la nube es un campo en el que los robots físicos comparten datos y códigos y realizan cálculos de forma remota a través de redes, en lugar de hacerlo solo en sus contenedores. Pronto, las empresas podrán aprovechar la robótica basada en la nube para una variedad de usos, incluida la selección de almacenes estratégicos en previsión de picos estacionales de venta minorista, seguridad en grandes edificios y automatización de fábricas. También podría ser un catalizador para alejar la fabricación de países donde los costos de mano de obra humana son baratos.
6. Las grandes empresas tecnológicas tienen la vista puesta en la agricultura.
Algunas de las compañías tecnológicas más grandes del mundo, como Amazon, Microsoft y Walmart, se están dedicando a la agricultura (tomando a Walmart como una compañía tecnológica que funciona como un minorista). Microsoft lanzó un plan de varios años para modernizar la agricultura con análisis de datos, y está probando un programa que ya está en dos granjas de Estados Unidos. Walmart está abriendo sus propias plantas de envasado de carne e instalaciones de procesamiento de lácteos en un esfuerzo por reducir los costos. Mientras tanto, Jeff Bezos de Amazon ha invertido en agricultura vertical.
7. Se está formando un nuevo complejo industrial Mil-Tech.
Nuestras futuras guerras se librarán en código, utilizando datos y algoritmos como armas poderosas. El orden global actual está siendo moldeado por la inteligencia artificial y los mismos países que lideran el mundo en IA. La investigación (Estados Unidos, China, Israel, Francia, Rusia, Reino Unido y Corea del Sur) también está desarrollando sistemas de armas que incluyen al menos alguna funcionalidad autónoma. Algunas de las empresas de Estados Unidos más fuertes en IA comenzaron a asociarse con los militares para avanzar en la investigación, encontrar eficiencias y desarrollar nuevos sistemas tecnológicos que se puedan implementar en una variedad de circunstancias.
8. China ya ha creado un nuevo orden mundial tecnológico.
El crecimiento de su economía podría estar desacelerándose, pero sería un error suponer que la República Popular de China ha perdido su influencia. En las últimas dos décadas, China superó a los Estados Unidos como el principal exportador mundial en todos los continentes, con la excepción de América del Norte. Sus importaciones también importan: este año China debería superar a los Estados Unidos y convertirse en el mercado de películas más grande del mundo, con un ingreso proyectado de 10 mil millones de dólares. China tiene una clase media en rápida expansión, una fuerza laboral educada y capacitada y un gobierno que ejecuta planes a largo plazo. China continuará ejerciendo un dominio prolífico en 2020 en múltiples áreas: diplomacia en todo el sudeste asiático, África, América Latina, América del Sur y Europa; desarrollo de infraestructura digital crítica; inteligencia artificial; recopilación de datos y puntuación; bioingeniería y espacio.
9. Será un gran año para la exploración fuera del planeta.
Este es un año importante para las iniciativas espaciales. Algunas de las misiones planificadas involucran humanos, otras son solo para robots y un puñado traerá la agricultura terrenal al espacio. Estamos siguiendo las tendencias en los lanzamientos de microsatélites, Internet desde el espacio, Internet cuántica basada en el espacio, basura espacial y una nueva iniciativa “hecha en el espacio”. Algunas estimaciones valoran la industria espacial en 330 mil millones de dólares, y eso podría duplicarse para 2026.
10. Se está formando una nueva economía de confianza.
Pronto veremos una gran cantidad de nuevas herramientas creadas para generar y garantizar, pero también manipular, nuestra confianza. A raíz de los videos deepfake y otros contenidos manipulados, se está formando un nuevo ecosistema dedicado a la confianza. Hay mucho en juego: después de escuchar una IA fingiendo la voz de su CEO en el teléfono, un empleado crédulo transfirió 243.000 dólares a un estafador. El año próximo, los sistemas de vigilancia centinela detectarán algorítmicamente el contenido manipulado, por una tarifa. Mientras tanto, los gobiernos y los grupos de interés de todo el mundo intentarán dar forma al desarrollo futuro de IA y tecnología blockchain, proponiendo legislación y manifiestos de “declaración de derechos”.
11. Pronto tu audición y tu vista se verá aumentada.
Si bien no debes esperar ver a todos con gafas inteligentes después de leer esto, seguramente comenzarás a notar algunos desarrollos importantes a lo largo de 2020, comenzando con la realidad aumentada de audio (AAR). Pensalo así: los auriculares y lentes inteligentes superpondrán digitalmente el audio (instrucciones, notificaciones, descripciones verbales de qué, o a quién, estás mirando) sin que otros escuchen, mientras continuás escuchando lo que sucede a tu alrededor. AAR no solo ayudará a los corredores a mantenerse seguros, sino que ofrece una alternativa sofisticada a los audífonos tradicionales. Las gafas inteligentes no se parecerán a la diadema minimalista de Google Glass, sino a un marco elegante que encontrarás en la oficina de tu optometrista local. Google, Amazon, Apple, Microsoft y Facebook tienen sistemas conectados en sus hojas de ruta de productos. Las gafas conectadas y el ecosistema AAR ofrecen nuevas oportunidades de negocio y podrían indicar una disrupción para los líderes del rubro.
12. La automatización del hogar y la oficina se está volviendo mainstream.
¿Una Alexa en cada olla y un auto sin conductor en cada garaje? Hace casi cien años, Herbert Hoover prometió a los estadounidenses que prosperarían bajo su presidencia: un pollo en cada olla y un automóvil en cada garaje. Hoy en día, los asistentes digitales alimentados por IA, los sistemas de seguridad para el hogar y los microondas controlados por voz, se fabrican –y tienen un precio– para las masas. Los robots solían ser cosas de la ciencia, pero este año los principales fabricantes de electrodomésticos, fabricantes de componentes y, por supuesto, las grandes compañías tecnológicas, presentarán argumentos convincentes sobre por qué nuestros hogares y oficinas deberían estar equipados con sensores, cámaras y micrófonos. La infraestructura de red de próxima generación debería acelerar la adopción. El mercado global podría alcanzar los 214 mil millones de dólares para 2025. El sistema operativo de la compañía que controla todos esos dispositivos, y lo que sucede con los datos que se recopilan, provocará un debate público.
13. Hemos cambiado el FOMO por miedo abyecto.
En la década de 2010, Facebook, Instagram, Snapchat, Reddit, Foursquare y Twitter generaron un “miedo a perderse algo” (Fear Of Missing Out). Esas mismas redes (Foursquare, ahora en desuso) se están utilizando para alarmar intencionalmente, y algunas veces sin darse cuenta. En Facebook, el alcalde de Baltimore, Bernard “Jack” Young, ayudó a propagar una historia salvaje y totalmente falsa en Facebook sobre una camioneta blanca que secuestra a niñas para traficar y vender partes del cuerpo. En numerosas ocasiones, el presidente Donald Trump ha usado Twitter para avivar el miedo, hablándole al público sobre “grandes [sic] caravanas” armadas que estaban “invadiendo” Estados Unidos. En Twitter, ha amenazado públicamente a los líderes de otros países: “Los destruiré y destruiré totalmente la economía [sic] de Turquía”, 7 de octubre de 2019; “El líder norcoreano Kim Jong-un acaba de declarar que ‘el botón nuclear está en su escritorio en todo momento’. ¿Alguien de su régimen agotado y hambriento de comida le puede informar que yo también tengo un Botón Nuclear, pero es mucho más grande y poderoso que el suyo, y mi ¡Botón funciona!”?, 2 de enero de 2018. “Para el presidente iraní Rouhani: Nunca amenazarás a los Estados Unidos o sufrirás las consecuencias que pocos en la historia han sufrido antes. Ya no somos un país que defiende sus palabras de violencia y muerte. ¡Sé cauteloso!”, 22 de julio de 2018. Las publicaciones en redes sociales como estas a menudo se repiten en manifestaciones y protestas, que solo sirven para amplificar nuestro miedo. La Liga Antidifamación descubrió un aumento del 226% en actos de vandalismo y crímenes de odio en los condados que organizan manifestaciones de Trump. Nos dicen continuamente que necesitamos protección: de países inseguros, personas e incluso de nuestros vecinos. El miedo es bueno para los negocios. Amazon compró la compañía de timbres inteligentes Ring por mil millones de dólares, y ahora tiene asociaciones lucrativas con más de 400 departamentos de policía de Estados Unidos para compartir tecnología de reconocimiento y videovigilancia desde los hogares de los usuarios.
14. Es el fin del olvido.
Después de una década de publicar fotos, videos y mensajes escritos en redes sociales, está claro que nuestras historias recientes persistirán en el futuro. No es posible descartar o borrar verdaderamente nuestro pasado. Una pieza central de las leyes de Internet de la Unión Europea, el “derecho al olvido”, surgió como una norma destinada a obligar a los motores de búsqueda a eliminar links a información personal si no era de interés público. Pero en 2019, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas falló a favor de Google, por lo que es mucho más difícil para las personas solicitar que la información negativa, privada o engañosa sobre ellos se elimine de las búsquedas en Internet. Un miembro del equipo de búsqueda de Google lo expresó sin rodeos: “No somos un motor de verdad”.
Ejes de incertidumbre
Entre otros consejos, le pedimos a Webb alguna herramienta para momentos como este y nos compartió un paso a paso de cómo funcionan los Ejes de Incertidumbre.
Tendemos a predecir de manera insuficiente o predecir demasiado el cambio. La razón:
imaginar resultados plausibles nos obliga a enfrentar nuestras expectativas y creencias. Si
tuvieras que anotar las descripciones del futuro, rápidamente descubrirías que reflejaban
tus propios sesgos cognitivos. Te centrarías principalmente en los temas que ya conocés
bien, como tu trabajo, tu empresa y tu industria, por lo que perderías todos los riesgos
y oportunidades relacionados que se avecinan.
Los ejes de incertidumbre son una herramienta que utilizamos para describir múltiples
alternativas de futuro. Lo que es muy bueno porque en este momento no podríamos
saber la incidencia del COVID-19 en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los
vaivenes del mercado, para no mencionar todas las otras incertidumbres con las que
estamos lidiando. Los ejes brindan escenarios: narrativas breves pero detalladas que
describen posibles impactos y resultados.
Un eje completo da como resultado una matriz de 2x2 que describe futuros posibles
como resultado de lo que podemos observar del pasado y del presente. Los titulares
revelarán el riesgo y la oportunidad, te permitirán priorizar tu trabajo y mostrarte dónde
tomar acciones incrementales.
Paso 1: Brainstorming de las incertidumbres externas
Las incertidumbres externas son cambios disruptivos sobre los que no tenés control directo. Nosotros utilizamos cuatro categorías abiertas de incertidumbres externas: factores económicos (tendencias macroeconómicas y fuerzas modelando la economía, distribución de la riqueza); factores sociales (cambios en salud publica y educación, desplazamientos demográficos y de población, cambios ambientales); política y activismo (regulaciones, órdenes ejecutivas, acuerdos de intercambio, elecciones, uso de redes sociales); y progreso tecnológico y científico.
Hacé una lista de incertidumbres usando, para empezar, estas categorías. Podes agregar otras que te generen curiosidad o que son específicas de tu campo. Escribí cada incertidumbre utilizando opuestos, como se ve en el siguiente ejemplo:
Práctica recomendada: Procurá generar la mayor cantidad posible en estas cuatro áreas de incertidumbre externa. Recomiendo hacer esto en un grupo pequeño y multifuncional en tu organización o con un grupo de amigos que comparten diferentes intereses y habilidades.
Paso2: Brainstorming de las incertidumbres (o situaciones conocidas) internas
Las incertidumbres internas o conocidas son aquellas sobre las que tenés algún tipo de control directo. En una empresa estas podrían ser: desarrollo de las fuerzas de trabajo, contratación de gente nueva, redistribución del presupuesto, decisiones que tomaría la cúpula directiva, marketing, esfuerzos de R+D. Si estás utilizando esta herramienta para temas personales, listá algunas de las cosas sobre las que tenés control y te generan curiosidad (viajar por placer/trabajo, ir a una conferencia, empezar a estudiar). Otra vez, hacé una lista de incertidumbres utilizando estados opuestos como en el Paso 1.
Paso 3: Elegí dos incertidumbres y ponelas en ejes opuestos
Elegí dos incertidumbres de diferentes categorías (económica/social, económica/interna) y ponelas en ejes opuestos.
Práctica recomendada: Dado que tu objetivo es sacar a la luz resultados plausibles en los que nunca antes habías pensado, intentá conectar dos incertidumbres que normalmente no irían juntas.
Paso 4: Escribí un título para cada cuadrante
Los titulares deberían describir cómo sería un estado futuro si cada una de las incertidumbres sucediera. Los titulares deben ser descriptivos. Apuntá a escribir un título principal y dos o tres oraciones con información más detallada. Si te quedás en blanco, pasá a un cuadrante que sea más fácil de imaginar. Eventualmente deberías completar los cuatro cuadrantes. Aquí hay un ejemplo:
Podés usar tus incertidumbres externas e internas. ¿Cómo decidir cuáles usar? Depende de tus objetivos:
• Externo - Externo: Para un pensamiento amplio sobre los estados futuros, para ver antes los disruptores externos.
• Externo - Interno: Para conectar la interrupción externa con incertidumbres específicas en tu organización/vida personal.
• Interno - Interno: Para ver opciones tácticas y estratégicas que se pueden seguir.
Práctica recomendada: No estamos tratando de descubrir cada estado futuro. (Necesitarías muchísimos más datos, un flujo continuo de datos y un algoritmo evolutivo para eso.) Si nuestro objetivo es estar mejor preparados para resultados plausibles, entonces solo necesitamos sacar tantos titulares como podamos. No hay un número establecido. Cuando hago este ejercicio, sigo adelante hasta que me quede sin energía. Podría tener una docena de titulares, o cien.
A veces podrás tomas dos incertidumbres que se desafían. Está perfectamente bien borrar todo y empezar de nuevo.
Paso 5: Nombrar el cuadrante
Este es un paso importante. Darle nombre a cada uno de los cuadrantes te va a ayudar a triangular y priorizar las acciones que vas a llevar adelante. Estas son las etiquetas:
• Oportunidad a corto plazo.
• Oportunidad a largo plazo.
• Riesgo a corto plazo.
• Riesgo a largo plazo.
• Riesgo existencial.
Acordate de que no estamos tratando de imaginar resultados. No se trata de una actividad pasiva. Estamos buscando cuál es el riesgo para mitigarlo y aun mejor, convertir ese riesgo en oportunidad. Deberías hacerlo así:
Paso final: Encontrá tu plan de acción
Ahora que identificaste posibles estados futuros, debés tomar algún tipo de acción. Puede ser simple y fácil: si encontraste una oportunidad potencial, investigá un poco más y explorá la idea con más profundidad. Si encontraste una posible amenaza, hablá con tus colegas y continuá desarrollando tu escenario, permitiéndote llevarlo a los extremos. Tener el hábito de tomar acciones incrementales y hacer pequeñas apuestas es una buena manera de lidiar con un futuro que está en constante cambio.
Podés continuar utilizando los ejes de incertidumbre dentro de tu organización antes de una reunión de planificación estratégica más detallada o para complementar tu proceso de visión a más largo plazo. Los ejes son una herramienta central utilizada por los futuristas. En nuestra práctica en el Future Today Institute, los ejes son el primer paso. Usamos un sistema para priorizar y combinar los titulares, y luego escribimos escenarios de primera generación (versiones más detalladas de los titulares). A partir de ahí, escribimos escenarios plausibles optimistas, neutrales, pesimistas y catastróficos de segunda generación. Finalmente, usamos ese trabajo para desarrollar un escenario final preferido, y eso se convierte en la base de la estrategia de una empresa a corto o largo plazo.
Durante quince años, el informe anual del Future Today Institute ha ofrecido una perspectiva amplia y basada en datos sobre las tendencias tecnológicas emergentes que representan el mayor riesgo y oportunidad para empresas, gobiernos y sociedad. Un recurso confiable con más de ocho millones de visitas, el informe anual de FTI es utilizado por líderes ejecutivos, oficiales de estrategia, laboratorios de I+D y agencias gubernamentales para guiar su planificación estratégica durante todo el año. También es utilizado ampliamente por guionistas y productores, que obtienen inspiración y conocimientos de los escenarios y pronósticos de tendencias de FTI: www.futuretodayinstitute.com/trends